lunes, 25 de enero de 2010

ARVO PART

Compositor estonio. Nació el 11 de septiembre de 1935 en Paide (Estonia). Se le identifica con la música minimalista y más específicamente con el «minimalismo sacro». Es considerado un pionero en ese estilo, como sus contemporáneos Henryk Górecki y John Tavener. Arvo Pärt es más conocido por las obras de su segundo período compositivo (trabajos corales).

La obra de Pärt generalmente se divide en dos periodos. Sus primeros trabajos partieron de un neoclasicismo bastante severo (influido por Shostakóvich, Serguéi Prokófiev y Bela Bártok). Luego empezó a componer usando el dodecafonismo y el serialismo de Arnold Schoenberg. Sin embargo, esto no sólo atrajo la ira de los burócratas culturales soviéticos, sino también demostró ser un callejón creativo sin salida.

El compositor Paul Hillier dice acerca de este periodo: «Llegó a un punto de completa desesperación en el cual la composición de música le parecía el más inútil de los gestos, y le faltaba la fe musical y la fuerza de voluntad para escribir una sola nota».

Esto debe de ser una exageración, ya que durante esa época compuso su Tercera Sinfonía (de 1971, de estilo transicional). Sin embargo es claro que Pärt experimentó una profunda crisis personal. Su respuesta fue sumergirse en la música antigua, es decir, volver a las raíces de la música occidental. Estudió canto llano, canto gregoriano y las primeras apariciones de la polifonía en el Renacimiento. Al mismo tiempo comenzó a explorar la religión y se unió a la rígida Iglesia ortodoxa rusa, indicando que quizá su crisis no era exclusivamente musical, sino también espiritual.

La música que produjo en esta época fue radicalmente diferente. Pärt la describe como “tintineante” (tintinnabular) como el tañir de campanas. La música se caracterizaba por armonías simples, frecuentemente notas sueltas sin adornos, o acordes triádicos (los cuales formaron la base de la armonía occidental). Hay alguna reminiscencia al sonido de las campanas (de allí el nombre). Los tintinábulos son rítmicamente simples y no cambian el tempo. Es clara la influencia de la música antigua en estas obras.

Otra característica de las últimas obras de Pärt es que tienen textos sagrados (aunque la mayoría de las veces elegía el latín o la lengua eclesiástica eslava que se usa en la liturgia de la iglesia ortodoxa en vez de su lengua materna (el idioma estonio).

Pärt es más conocido por sus últimas obras, y es un caso infrecuente de compositor moderno que alcanza la popularidad en vida.

La música de Arvo Pärt ha atraído a la atención pública en Occidente, particularmente gracias a Manfred Eicher, que a partir de 1984 grabó varias de sus composiciones para la firma ECM Records, además de influir en la nueva generación de compositores estonios como Erkki-Sven Tüür y Lepo Sumera.

Pärt ha dicho que su música es similar a la luz que pasa a través de un prisma (óptica): la música puede tener un significado ligeramente diferente en cada oyente, creando un espectro de experiencias musicales, similar al arco iris.

El compositor minimalista Steve Reich comentó acerca de Pärt: «Ya desde que estaba en Estonia, Arvo estaba sintiendo lo mismo que el resto de nosotros. [...] Amo su música y amo el hecho de que sea un hombre tan talentoso y valiente. [...] Está completamente fuera de la corriente dominante y sin embargo es enormemente popular, lo cual es muy inspirador. Su música llena una profunda necesidad humana que no tiene nada que ver con la moda».

Su música se ha usado en más de cincuenta filmes, como Väike motoroller (1962) y Promised Land (‘Tierra prometida, 2004). El Cantus in Memory of Benjamin Britten fue usado en Les Amants du Pont-Neuf (de Léos Carax, 1991), en Fahrenheit 9/11 cuando mostraba el final de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y en la película Japón del cineasta mexicano Carlos Reygadas. Spiegel im Spiegel fue usado en Wit (de Mike Nichols, 2001), en el drama Gerry (de Gus van Sant, 2003) y en Elegy (de Isabel Coixet, 2008).





domingo, 10 de enero de 2010

MESIAS MAIGUASHKA

Nació el 24 de diciembre de 1938 en la ciudad deQuito, Ecuador. Realiza sus estudios en el Conservatorio de Quito, en la Eastman School of Music (Rochester, N.Y.), en el Instituto di Tella (Buenos Aires) y en la Musikhochschule Köln. Producciones en el estudio de Música de la WDR (Colonia), donde trabaja con KarlheinzStockhausen, en el Centre Européen pour la Recherche Musicale (Metz), en el IRCAM (Paris), en el Acroe (Grenoble) y en el ZKM (Karlsruhe). Trabajo docente en Metz, Stuttgart, Karlsruhe, Basel,Sofía, Quito, Cuenca, Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Barcelona, Györ y Szombathely (Hungría), Seoul (Corea). Conciertos en los principales festivales europeos. Desde 1990 Profesor de Música Electrónica en la Musikhochschule Freiburg hasta su jubilación en 2004. En 1988 fundó con Roland Breitenfeld el K.O.Studio Freiburg, una iniciativa privada para el cultivo de música experimental. Desde el 2008 miembro del Directorio Artístico de GEMART (Grupo de Música Experimental y Artes Mediáticas) y del Ensamble GEMART. Vive desde 1996 en Freiburg.

Actualmente vive en Alemania pero viaja periodicamente a Ecuador donde dicta clases de musica contemporanea y electroacustica en la universidad de Cuenca Ecuador.




viernes, 18 de diciembre de 2009

VALENTIN SILVESTROV

Valentín Silvestrov (ucraniano: Валентин Сильвестров, nació el 30 de septiembre de 1937 en Kiev, Ukraina. Pianista y compositor contemporaneo, dedicado libremente a la composicion.

Silvestrov comenzó sus estudios musicales con clases privadas a sus 15 años. Estudió piano en la Escuela de Nocturna de Música de Kiev de 1955 a 1958, posteriormente, ingresó en el Conservatorio de Kiev (1958-1964), donde estudió Composición con Borys Lyatoshynskyy armonía y contrapunto con L. Revutsky.

Silvestrov es conocido por su vanguardista estilo musical, y algunas, si no es que la mayoría de sus obras podrían considerarse neoclásicas y modernistas. Mediante el uso de la técnica modal y tonal tradicional, Silvestrov crea un único y delicado tapiz dramático y emocional con las texturas, cualidades que Silvestrov sugiere sean sacrificados en gran parte de la música contemporánea. "Yo no escribir nueva música. Mi música es una respuesta y un eco de lo que ya existe", ha dicho Silvestrov.

Su Sinfonía N º 5 (1980-1982), considerado por algunos como su obra maestra, puede considerarse como una coda o epílogo inspirada por la música romántica tardía de compositores como Gustav Mahler.

En 1974, bajo la presión para ajustarse a los preceptos oficiales del realismo socialista y la modernidad de moda, Silvestrov optó por retirarse del centro de atención, al mismo tiempo que rechazaba su estilo modernista, aunque mediante la música resistió la opresión del dominio soviético, el autoritarismo, la burocracia en la cultura y la persecución religiosa, como hicieron tambien Sofia Bubaidulina, Arvo Part, Peteris Vasks y Galina Ustvolskaya.

Entre sus obras más reconocidas y publicadas se encuentran siete sinfonías, poemas para piano y orquesta, piezas diversasa para orquesta de cámara, dos cuartetos de cuerdas, un quinteto de piano, tres sonatas para piano, piezas para piano solo, música de cámara y música vocal (cantatas, canciones, etc .)


GALINA USTVOLSKAYA

Galina Ivánovna Ustvólskaya (en ruso: Галина Ивановна Уствольская, Galina Ivánovna Ustvól'skaya) (nace en Petrogrado, 17 de junio de 1919 y muere en San Petersburgo el 22 de diciembre del 2006. Es considerada una compositora rusa de musica clasica contemporanea.

Estudió desde 1937 hasta 1947 en la universidad asociada al Conservatorio de San Petersburgo. Seguidamente se hizo estudiante de posgrado y pasó a enseñar composición en la universidad. Su profesor de composición, Dmitri Shostakovich, que rara vez felicitaba a sus estudiantes, dijo de ella: "Estoy convencido de que la música de Galina Ustvólskaya conseguirá renombre mundial, y será valorada por todos aquellos que perciben que la verdad en la música tiene importancia de primer orden."
En distintas ocasiones Shostakóvich la apoyó en la Unión de compositores soviéticos, en oposición a sus colegas. Le envió a ella algunos de sus trabajos propios y otros inacabados, dándole gran valor a los comentarios que ella hiciese. Algunas de estas piezas contienen incluso citas extraídas de las composiciones de su pupila; por ejemplo, empleó el segundo tema del Finale del trío de Clarinete de Ustvólskaya a lo largo de su 5to. Cuarteto de cuerdas y en su Suite Michelangelo n°9. La relación artística e íntimamente espiritual entre ambos ha sido comparada con aquella que sostuvieron Schoenberg y Weberm.

Fue pupila de Shostakóvich entre 1939 y 1947, pero sin embargo retuvo muy poca influencia de su estilo a partir de los años cincuentas. Como modernista que era realizó pocas presentaciones públicas; hasta 1968 ninguna de sus obras, aparte de las piezas patrióticas escritas para uso oficial, había sido interpretada. Hasta la caída de la unión soviética, sólo la sonata para violín de 1952 ha sido tocada con cierta frecuencia, pero desde entonces su música se ha visto programada con cada vez mayor regularidad en repertorios de occidente.

Ustvólskaya desarrolló un estilo propio muy personal, del que dijo: "No hay el menor vínculo entre mi música y la de cualquier otro compositor, vivo o muerto". Entre las características de su estilo están: el uso de repetidos bloques de sonidos homofónicos, lo cual indujo al crítico danés Elmer Schönberger a apodarla "la dama con el martillo"; inusuales combinaciones de instrumentos (por ejemplo ocho contrabajos, piano y percusión para la Composición N°2); uso considerable de dinámicas extremas (como en su Sonata para piano N°6); empleo de grupos de instrumentos con el propósito de introducir clusters, y el uso de piano o percusión para desarmar rítmos inmutables regulares (todos los trabajos atribuidos a ella usan piano o percusión, y muchos ambos).

Su música no fue "vanguardista" en el sentido comúnmente aceptado de la palabra, y por esta razón no fue abiertamente censurada en la Unión Soviética. Sin embargo, fue acusada de no querer comunicarse y de "estrechez" y "obstinación". Es sólo en los últimos tiempos que sus críticos han comenzados a entender que estas supuestas definencias eran en realidad las cualidades distinguibles de su música. El compositor Boris Tishchenko ha comparado oportunamente la "estrechez" de su estilo, con la luz concentrada de un rayo láser capaz de perforar metal.

Sus trabajos de los años cuarenta y cincuenta suenan a veces como si hubieran sido compuestos hoy. Su idealismo específico era mantenido por una determinación casi fanática, esto debe interpretarse no sólo como un rasgo típicamente ruso, sino además, -en palabras de Dostoievsky- como un rasgo "San Peterburgués". Shostakovich escribió a Ustvólskaya: "No eres tú quién es influenciada por mí; más bien, soy yo quien soy influenciado por ti".

Todas las obras de Ustvólskaya son de gran envergadura, en la intención, sin importar cuánto duren o cuántos músicos se vean involucrados. Su música está basada grandemente en conceptos de tensión y densidad.

Con respecto al «Festival de Música de Mujeres compositoras» me gustaría decir lo siguiente: ¿Realmente puede hacerse una distinción entre música escrita por hombres y música escrita por mujeres? Si ahora tenemos «Festivales de Música de Mujeres compositoras», ¿no sería correcto tener «Festivales de Música de Hombres compositores»? Soy de la opinión de que no debería permitirse que tal división persista. Sólo deberíamos tocar música que es genuina y fuerte. Si somos honrados en eso, una interpretación en un concierto de mujeres compositoras es una humillación para la música. Espero sinceramente que mis comentarios no ofendan a nadie —lo que digo sale de mi más recóndito ser...




miércoles, 16 de diciembre de 2009

SOFIA GUBAIDULINA

Sofía Gubaidúlina nació en Chistopol (Tartaristán) en 1931. Durante su juventud pasaba mucho tiempo rezando en los campos cerca de su casa para poder convertirse en compositora. Estudió composición y piano en el conservatorio de Kazan, graduándose en 1954. Prosiguió sus estudios en Moscu en el conservatorio con Nikolay Peyko hasta 1959, y prosiguió sus estudios de graduación con Vissarion Shebalin hasta 1953.

Durante sus estudios en la Union Sovietica, su música fue etiquetada de «irresponsable» por su exploración con afiliaciones alternas. Sin embargo, fue apoyada por Dmitri Shostakovich, quien al evaluarla en su examen final la animó a continuar por su «camino erróneo».

A mediados de los anios 70s Gubaidúlina fundó Astreja, un grupo de improvisacion con instrumentos folclóricos, con los compositoresVictor Suslin y Vyasheslav, alumnos suyos.

A inicios de losanios 80s Gubaidúlina se hizo más conocida por el éxito obtenido por el violinista Gidon Kremer con su concierto para violin Offertorium. Después compondría un homenaje a T. S. Eliot, usando el texto de su obra maestra espiritual Four Quastets.

Vivió hasta 1992 en Moscu, después ha escogido como residencia principal Hamburgo, en Alemania.

En el 2000, Sofia Gubaidúlina, junto a Tan Dum, Osvaldo Golijov y Wolfgang Rihm, fue comisionada por la Internationale Bachakademie Stuttgart para componer una obra para el proyecto Passion 2000 en conmemoración de Johann sebastian Bach. Su contribución fue la Johannes-Passion (La Pasion según San Juan). En 2002 la continuó con su Johannes-Ostern según San Juan), comisionada por la Hannover Rundfunk. Las dos obras forman un "díptico" sobre la muerte y resurreccion de Cristo, su obra más larga hasta la fecha.

En el año 2002 recibió el Polar Music Prise, un premio concedido por la Real Academia de Suecia de Música. Es miembro, entre otras asociaciones, de la Academia de las artes de Berlin y de la Freie Akademie der Kunste de Hamburgo.

Se asombró de que su obra The Light at the End (La luz al final) siguiese a la Quinta Sinfonia en los Proms de 2005.





lunes, 30 de noviembre de 2009

Wolfgang Rihm

Wolfgang Rihm. Nace el 13 de marzo de 1952 en Karlsruhe, Alemania.

Finalizó su formación y estudios de teoria musical y composicion en 1972 , dos años antes de que el estreno de su primer trabajo Morphonie en el Festival de Donaueschingen de1974 diera un impulso a su carrera como figura prominente de la nueva escena musical europea. La obra temprana de Rihm, que combina técnicas compositivas contemporáneas con la volatilidad emocional de Mahler y del periodo expresionista de schoenberg, fue considerada por muchos como una rebelión contra la generación vanguardista de Boulez, Stokhausen y y otros, y le proporcionó un buen número de comisiones de obras en los años siguientes. En los últimos años de la década de los setenta y primeros años ochenta su nombre estuvo asociado con el movimiento denominado Nueva Simplicidad. En la actualidad, sus trabajos continúan explorando el terreno expresionista, si bien la influencia de Luigi Nono, Helmut Lachenmann y Morton Feldman, entre otros, ha afectado significativamente su estilo.

Rihm es un compositor extremadamente prolífico, con cientos de composiciones, la mayor parte de las cuales aún no ha sido grabada comercialmente. Nunca considera una obra finalizada como la última palabra de una línea de trabajo musical— a modo de ejemplo, su obra orquestal Ins Offene.. (1990) fue reescrita completamente en 1992 y posteriormente usada como base para su concierto para piano Sphere (1994), antes de que la parte de piano de Sphere fuese retomada a su vez para la obra para piano solo Nachstudie (también de 1994).

Otros trabajos importantes de este autor incluyen doce cuartetos de cuerdas, las operas Die Hamletmaschine (1983 -1986), con textos deHeiner Muller) y Die Eroberung von Mexico (1987 - 1991), basada en textos de Antonin Artaud, más de veinte ciclos de canciones, el oratorio Deus Passus (1996), la pieza para orquesta de cámara Jagden und Formenn (1995 - 2001) y una serie de trabajos orquestales publicados bajo el título Vers une symphonie fleuve.

Rihm ostenta en la actualidad el cargo de Jefe del Instituto de Música Moderna del Conservatorio de Karlsruhe y ha sido compositor residente de los festivales deLucerna y Salzburgo. Además, fue nombrado «Officier dans l’Ordre des Arts et des Lettres» por Francia en 2001.



miércoles, 18 de noviembre de 2009

RICARDO DAL FARRA

Ricardo Dal Farra (Buenos Aires, Argentina, 1957).

Compositor, artista multimedia, educador, investigador, intérprete y curador, desarrolla su actividad profesional en el área de confluencia entre las artes, las ciencias y las nuevas tecnologías desde hace más de 25 años.

Entre sus actividades profesionales, se destacan las siguientes: Coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, donde tuvo a su cargo la realización de planes educativos a nivel nacional en el ámbito de los multimedios (1996 - 2003); Director [designado] del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE), Buenos Aires (2002); Asesor Pedagógico y Director de la especialidad Producción Musical en la Escuela Técnica ORT, Buenos Aires (1992 - 1999); Director del Estudio de Música Electroacústica, Buenos Aires (1978 - 2003); Consultor de la UNESCO para el proyecto Digi-Arts (desde 2002).

Su interés en la educación lo ha llevado a desarrollar una intensa labor docente: Profesor de Tecnología Musical en la Universidad Nacional de Tres de Febrero; Profesor de Composición e Improvisación en la Universidad Nacional de San Martín; Profesor de Electroacústica en el Conservatorio Municipal de Música de Buenos Aires y de Acústica en el Conservatorio Nacional de Música; Profesor de Multimedia en el IMD y la Escuela Técnica ORT; Profesor de Diseño de Imagen y Sonido en la Escuela Panamericana de Arte; y Profesor de Composición con Medios Electroacústicos y Tecnologías Multimedia en el Estudio de Música Electroacústica. Dal Farra co-diseñó además la carrera de grado universitario en Artes Electrónicas que se dicta actualmente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Como compositor especializado en música electroacústica y artista multimedia sus trabajos han sido presentados en más de 40 países. Grabaciones de su música aparecen en 15 ediciones internacionales. Desde mediados de los años '70 ha interpretado música electrónica en vivo y presentado performances multimedia utilizando sistemas electrónicos interactivos. Dal Farra ha recibido premios, becas y encargos de, entre otras instituciones, la International Computer Music Association; la Bienal Internacional de Artes de São Paulo, Brasil; el Fondo Nacional de las Artes de Argentina; el Concours International de Musique Electroacoustique de Bourges, Francia; la Tribuna Nacional de Compositores de Argentina; y el Centro di Sonologia Computazionale de la Università degli Studi di Padova, Italia.

Ha sido invitado en numerosas oportunidades a presentar sus obras, exponer sobre sus investigaciones vinculadas con el arte y sus desarrollos en el ámbito educativo, en: el Center for Computer Research in Music and Acoustics (CCRMA) de Stanford University, New York University, Dartmouth College, The Julliard School y el Brooklyn College en los Estados Unidos; la Universidad de Brasilia y el Itaú Cultural en Brasil; el Conservatorio Nacional de Música de La Paz en Bolivia; la Universidad de Puerto Rico; The Banff Centre en Canadá; la UNESCO y el IRCAM en Francia; entre otras instituciones.

Durante más de 10 años fue realizador de ciclos radiales dedicados a la difusión de la música electroacústica por la Radio Nacional de Argentina y la Radio Municipalidad de Buenos Aires. También ha sido curador de discos compactos con música electroacústica de compositores latinoamericanos editados por Computer Music Journal, O.O.Discs y Leonardo Music Journal (International Society for the Arts, Sciences and Technology). Dal Farra es miembro del Consejo Editorial Consultivo del Journal of New Music Research de Holanda y Editor Internacional de Leonardo Music Journal de Estados Unidos. Es también miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte.

Ricardo Dal Farra reside en Montreal, Canadá, desde 2003, año en el que obtuvo dos becas consecutivas como Investigador en Residencia de la Fundación Daniel Langlois para el Arte, la Ciencia y la Tecnología. En el año 2004 fue nombrado representante oficial de dicha Fundación, trabajando en el análisis y desarrollo de estrategias internacionales en relación con sus programas de becas y subsidios.

domingo, 15 de noviembre de 2009

ARTURO RODAS

Nacio en la ciudad de Quito, Ecuador, el 3 de marzo de 1954.

Realizo sus estudios musicales en el Concervatorio nacional de Musica de Quito, (1964-78). asi como estudios de derecho en la Universidad Central del Ecuador, diplomandose en 1976. Terminado el conservatorio toma clases privadas con el reconocido compositor ecuatoriano Gerardo Guevara (1978-79 para mas tarde estudiar y trabajar con el compositor frances José Berghmans en Quito y Paris. Luego estudió composición en la École Normale de Musique de París con una beca del gobierno frances y la UNESCO.

Ha participado de cursos y talleres de composicion y musica concreta en el Conservatorio Nacional Superior de París, asi como varios seminarios en el IRCAM, y un curso con el Luciano Berio en el Centro Acanthes en 1983.

ademas entre sus cursos de entrenamiento constan varias conferencias dictadas por Pierre Boulez en el College de France París, 1979-80, Mesias Maiguashca, música electroacústica, CERM, Metz, 1982-83, Guy Reibel, Daniel Teruggi y otros, música concreta, Conservatorio Nacional Superior de Paris, 1983, Gabriel Maldonado, C-Sound. Punto di Svolta, Roma, 1999, Phil Wachsmann, música por computadora, Morley College, Londres, 1999-2001.

Editor de la revista musical OPUS, con el auspicio del Banco Central del Ecuador.

Su música: En sus primeras obras, Arturo Rodas es, sin duda influenciado por la música de Xenakis y Penderecki temprano, usando maneras siempre curiosas, diferentes y extranas. Es difícil clasificar el resto de su música. La indeterminación se puede encontrar en las obras , como "Güilli Gu" y "ramificaciones temporales", la reducción de material musical en las composiciones como "La", "Bailecito", y otros, así como elementos repetitivos en su "Veinticuatro Preludios y medio". Arturo Rodas, es curioso, tratando de encontrar las nuevas formas de expresarse, no limitándose a las leyes y dogmas de ciertas técnicas de composición. O, para decirlo en palabras de Marie Martin: "La diversidad, en términos de espacio, así como el tiempo, es su principal fuente de inspiración".

Ha dado conciertos en: Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Bolivia, Panamá, México, Cuba, Estados Unidos de América, Canadá, España, Holanda, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Hungría, Marruecos.

Entre sus discografia tenemos:

1. GÜILLI GU para orquesta, en la Revista Cultura, BCE, Quito, 1987
2. Siete obras suyas fueron grabadas en el álbum doble RODAS, Orquesta Sinfónica Nacional y solistas, Banco Central del Ecuador, 1987
3. ARCAICA para orquesta, en Música de Nuestro Tiempo, DIC y Foncultura, 1988
4. ANÓNIMO para cuarteto de vientos, ensamble SurPlus, Alemania, publicado por Casa de la Cultura del Azuay, Ecuador, 2008
5. Las dos primeras piezas de la Suite PAN COMIDO para piano y electroacústica, grabadas por Francis Yang. Redasla Vol II, México, 2008.

Seguidores