viernes, 18 de diciembre de 2009

VALENTIN SILVESTROV

Valentín Silvestrov (ucraniano: Валентин Сильвестров, nació el 30 de septiembre de 1937 en Kiev, Ukraina. Pianista y compositor contemporaneo, dedicado libremente a la composicion.

Silvestrov comenzó sus estudios musicales con clases privadas a sus 15 años. Estudió piano en la Escuela de Nocturna de Música de Kiev de 1955 a 1958, posteriormente, ingresó en el Conservatorio de Kiev (1958-1964), donde estudió Composición con Borys Lyatoshynskyy armonía y contrapunto con L. Revutsky.

Silvestrov es conocido por su vanguardista estilo musical, y algunas, si no es que la mayoría de sus obras podrían considerarse neoclásicas y modernistas. Mediante el uso de la técnica modal y tonal tradicional, Silvestrov crea un único y delicado tapiz dramático y emocional con las texturas, cualidades que Silvestrov sugiere sean sacrificados en gran parte de la música contemporánea. "Yo no escribir nueva música. Mi música es una respuesta y un eco de lo que ya existe", ha dicho Silvestrov.

Su Sinfonía N º 5 (1980-1982), considerado por algunos como su obra maestra, puede considerarse como una coda o epílogo inspirada por la música romántica tardía de compositores como Gustav Mahler.

En 1974, bajo la presión para ajustarse a los preceptos oficiales del realismo socialista y la modernidad de moda, Silvestrov optó por retirarse del centro de atención, al mismo tiempo que rechazaba su estilo modernista, aunque mediante la música resistió la opresión del dominio soviético, el autoritarismo, la burocracia en la cultura y la persecución religiosa, como hicieron tambien Sofia Bubaidulina, Arvo Part, Peteris Vasks y Galina Ustvolskaya.

Entre sus obras más reconocidas y publicadas se encuentran siete sinfonías, poemas para piano y orquesta, piezas diversasa para orquesta de cámara, dos cuartetos de cuerdas, un quinteto de piano, tres sonatas para piano, piezas para piano solo, música de cámara y música vocal (cantatas, canciones, etc .)


GALINA USTVOLSKAYA

Galina Ivánovna Ustvólskaya (en ruso: Галина Ивановна Уствольская, Galina Ivánovna Ustvól'skaya) (nace en Petrogrado, 17 de junio de 1919 y muere en San Petersburgo el 22 de diciembre del 2006. Es considerada una compositora rusa de musica clasica contemporanea.

Estudió desde 1937 hasta 1947 en la universidad asociada al Conservatorio de San Petersburgo. Seguidamente se hizo estudiante de posgrado y pasó a enseñar composición en la universidad. Su profesor de composición, Dmitri Shostakovich, que rara vez felicitaba a sus estudiantes, dijo de ella: "Estoy convencido de que la música de Galina Ustvólskaya conseguirá renombre mundial, y será valorada por todos aquellos que perciben que la verdad en la música tiene importancia de primer orden."
En distintas ocasiones Shostakóvich la apoyó en la Unión de compositores soviéticos, en oposición a sus colegas. Le envió a ella algunos de sus trabajos propios y otros inacabados, dándole gran valor a los comentarios que ella hiciese. Algunas de estas piezas contienen incluso citas extraídas de las composiciones de su pupila; por ejemplo, empleó el segundo tema del Finale del trío de Clarinete de Ustvólskaya a lo largo de su 5to. Cuarteto de cuerdas y en su Suite Michelangelo n°9. La relación artística e íntimamente espiritual entre ambos ha sido comparada con aquella que sostuvieron Schoenberg y Weberm.

Fue pupila de Shostakóvich entre 1939 y 1947, pero sin embargo retuvo muy poca influencia de su estilo a partir de los años cincuentas. Como modernista que era realizó pocas presentaciones públicas; hasta 1968 ninguna de sus obras, aparte de las piezas patrióticas escritas para uso oficial, había sido interpretada. Hasta la caída de la unión soviética, sólo la sonata para violín de 1952 ha sido tocada con cierta frecuencia, pero desde entonces su música se ha visto programada con cada vez mayor regularidad en repertorios de occidente.

Ustvólskaya desarrolló un estilo propio muy personal, del que dijo: "No hay el menor vínculo entre mi música y la de cualquier otro compositor, vivo o muerto". Entre las características de su estilo están: el uso de repetidos bloques de sonidos homofónicos, lo cual indujo al crítico danés Elmer Schönberger a apodarla "la dama con el martillo"; inusuales combinaciones de instrumentos (por ejemplo ocho contrabajos, piano y percusión para la Composición N°2); uso considerable de dinámicas extremas (como en su Sonata para piano N°6); empleo de grupos de instrumentos con el propósito de introducir clusters, y el uso de piano o percusión para desarmar rítmos inmutables regulares (todos los trabajos atribuidos a ella usan piano o percusión, y muchos ambos).

Su música no fue "vanguardista" en el sentido comúnmente aceptado de la palabra, y por esta razón no fue abiertamente censurada en la Unión Soviética. Sin embargo, fue acusada de no querer comunicarse y de "estrechez" y "obstinación". Es sólo en los últimos tiempos que sus críticos han comenzados a entender que estas supuestas definencias eran en realidad las cualidades distinguibles de su música. El compositor Boris Tishchenko ha comparado oportunamente la "estrechez" de su estilo, con la luz concentrada de un rayo láser capaz de perforar metal.

Sus trabajos de los años cuarenta y cincuenta suenan a veces como si hubieran sido compuestos hoy. Su idealismo específico era mantenido por una determinación casi fanática, esto debe interpretarse no sólo como un rasgo típicamente ruso, sino además, -en palabras de Dostoievsky- como un rasgo "San Peterburgués". Shostakovich escribió a Ustvólskaya: "No eres tú quién es influenciada por mí; más bien, soy yo quien soy influenciado por ti".

Todas las obras de Ustvólskaya son de gran envergadura, en la intención, sin importar cuánto duren o cuántos músicos se vean involucrados. Su música está basada grandemente en conceptos de tensión y densidad.

Con respecto al «Festival de Música de Mujeres compositoras» me gustaría decir lo siguiente: ¿Realmente puede hacerse una distinción entre música escrita por hombres y música escrita por mujeres? Si ahora tenemos «Festivales de Música de Mujeres compositoras», ¿no sería correcto tener «Festivales de Música de Hombres compositores»? Soy de la opinión de que no debería permitirse que tal división persista. Sólo deberíamos tocar música que es genuina y fuerte. Si somos honrados en eso, una interpretación en un concierto de mujeres compositoras es una humillación para la música. Espero sinceramente que mis comentarios no ofendan a nadie —lo que digo sale de mi más recóndito ser...




miércoles, 16 de diciembre de 2009

SOFIA GUBAIDULINA

Sofía Gubaidúlina nació en Chistopol (Tartaristán) en 1931. Durante su juventud pasaba mucho tiempo rezando en los campos cerca de su casa para poder convertirse en compositora. Estudió composición y piano en el conservatorio de Kazan, graduándose en 1954. Prosiguió sus estudios en Moscu en el conservatorio con Nikolay Peyko hasta 1959, y prosiguió sus estudios de graduación con Vissarion Shebalin hasta 1953.

Durante sus estudios en la Union Sovietica, su música fue etiquetada de «irresponsable» por su exploración con afiliaciones alternas. Sin embargo, fue apoyada por Dmitri Shostakovich, quien al evaluarla en su examen final la animó a continuar por su «camino erróneo».

A mediados de los anios 70s Gubaidúlina fundó Astreja, un grupo de improvisacion con instrumentos folclóricos, con los compositoresVictor Suslin y Vyasheslav, alumnos suyos.

A inicios de losanios 80s Gubaidúlina se hizo más conocida por el éxito obtenido por el violinista Gidon Kremer con su concierto para violin Offertorium. Después compondría un homenaje a T. S. Eliot, usando el texto de su obra maestra espiritual Four Quastets.

Vivió hasta 1992 en Moscu, después ha escogido como residencia principal Hamburgo, en Alemania.

En el 2000, Sofia Gubaidúlina, junto a Tan Dum, Osvaldo Golijov y Wolfgang Rihm, fue comisionada por la Internationale Bachakademie Stuttgart para componer una obra para el proyecto Passion 2000 en conmemoración de Johann sebastian Bach. Su contribución fue la Johannes-Passion (La Pasion según San Juan). En 2002 la continuó con su Johannes-Ostern según San Juan), comisionada por la Hannover Rundfunk. Las dos obras forman un "díptico" sobre la muerte y resurreccion de Cristo, su obra más larga hasta la fecha.

En el año 2002 recibió el Polar Music Prise, un premio concedido por la Real Academia de Suecia de Música. Es miembro, entre otras asociaciones, de la Academia de las artes de Berlin y de la Freie Akademie der Kunste de Hamburgo.

Se asombró de que su obra The Light at the End (La luz al final) siguiese a la Quinta Sinfonia en los Proms de 2005.





Seguidores